Payara
• NOMBRE: Payara (Hydrolycus scomberoides). También conocido como pez vampiro, diablo del agua, pez perro, peixe cachorro o guapeta.
• HÁBITAT: La payara vive en ríos de agua dulce y lagos de Sudamérica. Por lo general, prefieren zonas de corriente, pero también es posible encontrarlas en aguas calmadas de ríos y lagos.
• CARACTERÍSTICAS: La payara generalmente presenta un color entre azul oscuro y verde oliva en su dorsal, con un color plateado a lo largo del vientre y los laterales. Su principal característica es el par de colmillos enormes que le asoma de la mandíbula inferior. Para poder cerrar la boca, en la mandíbula superior presentan dos agujeros a través de los cuales pasan estos colmillos. Su cuerpo es alargado y comprimido en los laterales, con dos grandes aletas pectorales. Además, es uno de los peces de agua dulce más divertidos de Sudamérica, debido a sus saltos y rápidas carreras cuando está clavado. Es un excelente depredador y se alimenta de peces a los que ataca desde abajo, ensartándolos con sus colmillos.
Surubí
• NOMBRE: Surubí (Pseudoplatystom spp) también conocido como sorubí, surubim, sorubim, caparari, tigre zúngaro y bagre tigre.
• HÁBITAT: El surubí se localiza en Sudamérica en el sistema del río Paraná y en la cuenca del Amazonas. Habita en canales formados por el río y en llanuras de inundación. Es posible encontrarlos tanto en aguas corrientes como en aguas calmadas. Ellos tienden a estar bajo islas flotantes de plantas acuáticas.
• CARACTERÍSTICAS: La especie principal de surubí que encontrarás en Curixá, es el surubí barrado. Presentan rayas negras verticales y ligeramente oblicuas. Además, tienen manchas en la parte ventral. Esta especie es bastante similar al surubí tigre y puede ser confundida con ella. Sin embargo, su cabeza y rayas son más estrechas. Principalmente se alimentan por la noche pero no es difícil pescarlos por el día. El surubí se diferencia de otras especies de pez-gato del Amazonas en la forma de atacar el señuelo. Éstos atacan las moscas de forma agresiva y arrancan rápidamente para buscar refugio.
Tucunaré (Pavón)
• NOMBRE: Pavón (Cichla spp.) También llamado peacock bass y tucunaré.
• HÁBITAT: El pavón habita en aguas cálidas. Nativo de la cuenca del río Amazonas, en Sudamérica, el pavón ha sido introducido en otros países y regiones.
• CARACTERÍSTICAS: Hay varias especies diferentes de pavón. Es posible encontrar varias de ellas en Curixá, pero por lo general, estos pavones tienen un color amarillo vivo y se distinguen por sus manchas abdominales y por tener tres rayas negras verticales en el cuerpo, las cuales se oscurecen con la edad. Además, presentan aletas pectorales naranjas y vientre blanco, pero su característica más llamativa es el “ojo” que tienen en la cola, llamado ocelo caudal. Teniendo en cuenta sus grandes saltos y espectaculares carreras, su ferocidad y que pueden llegar a crecer hasta 80 cm, el pavón puede considerarse un excelente pez deportivo.
Pirarara
• NOMBRE: Pirarara (Phractocephalus hemioliopterus). También conocido como pez-gato de cola roja, bigoril, guacamayo, pez torre o peixe-arara.
• HÁBITAT: Este pez es originario de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Durante la estación húmeda, cuando las aguas están altas, la pirarara tiende a adentrarse en la selva inundada. Sin embargo, el resto del año su hábitat natural son los canales, grandes ríos y lagos.
• CARACTERÍSTICAS: La pirarara es uno de los peces más coloridos dentro de los grandes bagres, por lo que es muy fácil reconocerlo. Tienen aletas dorsales y caudal de color anaranjado-rojizo, sus lados son amarillentos y su lomo parduzco. Además, presentan tres pares de bigotes, un par en la mandíbula superior y dos pares en la mandíbula inferior. Esta especie puede alcanzar más de 121 cm de largo y 45 kg de peso y su fuerza y rápidas carreras, hacen de este pez uno de los peces-gatos más luchadores. Dado que la pirarara es omnívora y se alimenta de peces, cangrejos y fruta, supone un reto capturarla a mosca.